sábado, 12 de abril de 2008

Presidente Chávez juramentó I Promoción de Técnicos Superiores de la Misión Sucre

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, juramentó este jueves 10 de abril a más de 5 mil 500 estudiantes en el Acto de Grado de la I Primera Promoción de Técnicos Superiores Universitarios de la Misión Sucre, que se realiza en el Auditorium de la Académia Militar.

Los triunfadores y triunfadoras egresarán como Técnicos Superiores Universitarios formados en las distintas casas de estudios de la Misión de todo el país.

En esta oportunidad, el Jefe de Estado está acompañado por la rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Yadira Córdova; los ministros del Poder Popular para la Educación Superior, Luis Acuña y para las Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales, Socorro Hernández.

Los graduandos en Gestión Social y Gestión Ambiental conforman ejes que se encuentran integrados por varios estados del país.

En el Eje Táchira se gradúan 513 estudiantes; en el Zulia 880; Aragua 936; Barinas 243; Bolívar 316; Caracas 739; Falcón 786 y Monagas 1 mil 96 graduandos.

La Misión Sucre actualmente mantiene una matrícula de 1 millón 600 mil estudiantes. Fue creada mediante decreto presidencial número 2.601 el 8 de septiembre de 2003.

Su propósito es municipalizar la educación superior, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y potencialidades.

El plan educativo se concibe como un proceso de movilización social dirigido a garantizar la participación de todos en la cultura y el conocimiento, a construir ciudadanía, generar comunidades de conocimiento, espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente.

En la actualidad, la Misión Sucre se ejecuta en 335 municipios del país, lo cual da cuenta del marco reivindicativo y de justicia social que garantiza este programa educativo inclusivo.

Esta Misión se traduce en el impulso a la educación gratuita, obligatoria y de calidad para todos aquellos que habían sido excluidos por las políticas del sistema escolar venezolano.

Con respecto al acceso a la educación superior, el Gobierno Nacional ha logrado la expansión de la matrícula de los Institutos y Colegios Universitarios, y en buena parte de las Universidades Nacionales Experimentales, en una labor conjunta con las autoridades y las comunidades de estas instituciones.

Durante el evento, al Mandatario Nacional le será impuesta la Medalla de la Misión Sucre, por parte del representante de la cartera de Educación Superior, por hacer posible la equidad en la educación universitaria.


Presidente Chávez entregó 406 títulos a triunfadores de Misión Sucre

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, entregó este jueves de forma simbólica 406 títulos a estudiantes egresados de las carreras de Gestión Ambiental y Gestión Social de la I Primera Promoción de Técnicos Superiores Universitarios de la Misión Sucre.
En el acto de juramentación, los más de 5 mil 500 estudiantes graduandos de diferentes estados del país gritaban a coro "UU, UBV, UU, UBV, UU, UBV" y "la Misión Sucre es un programa orientado a la inclusión".
La iniciativa del Gobierno Bolivariano tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, a fin de garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.
Desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer todo el sistema educativo venezolano y hacer realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos.
Incluso, el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que refiere: "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…"
Triunfadores trabajarán con la comunidad para llevar y facilitar tecnología a la población

Triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre trabajarán con la comunidad para llevar y facilitar tecnología a la población, destacó la ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones, La Informática y los Servicios Postales, Socorro Hernández.
Así lo señaló luego de que cuatro graduandos en el Acto de la I Promoción de Técnicos Superiores Universitarios de la Misión Sucre recibieron este jueves, de manos del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, certificados de ingreso laboral.
Este certificado les fue entregado como aval de su contratación por el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, a fin de afianzar mesas tecnicas de telecomunicaciones en los barrios.
Al respecto, la ministra Hernández recordó que su despacho lleva adelante las mesas técnicas de telecomunicaciones que “consisten en un trabajo entre las comunidades y los consejos comunales, a fin de hacer el levantamiento del diagnóstico de todas las necesidades en materia de las telecomunicaciones”.
Explicó Hernández que “vamos a tener mesas técnicas de telecomunicaciones distribuidas a lo largo y ancho del país”.
Precisó que los egresados en la carrera de Gestión Social tendrán la oportunidad de llevar a cabo trabajos con las comunidades y podrán “apoyarnos a nosotros como ministerio a que efectivamente llegue el conocimientos en materia tecnológica a toda la población”.
Minutos antes, la graduando del programa de Formación de Grado Gestión Ambiental, correspondiente a la Aldea Escuela Básica Amanita en el estado Monagas, Zuleima Caripe, expresó que la “Misión Sucre afianza el carácter inclusivo a aquellas personas que no tenían acceso a la educación superior”.
"Poder recibir el título que nos acredita como técnicos superiores universitarios en evaluaciones ambiental nos hace sentirnos satisfechos de pertenecer a la UBV", dijo.
Consideró que “éste es el primer logro en cuanto al impulso y la municipalización de la educación superior en los lugares más intrincados de la geografía venezolana”.
"Fuimos y seguiremos siendo formados desde el pueblo y para al pueblo, al cual nos debemos", expreso la estudiante con compromiso.
ABRIL: “ MES DE ATAQUE A LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS”

El mes de “Abril” viene marcando la historia latinoamericana del siglo XX
en los procesos revolucionarios. Sino veamos el ataque que la derecha ejecuta a los líderes revolucionarios como son a Emiliano Zapata, Jorge Eliécer Gaitan y a Nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que coincidencias que sea precisamente en el mes de abril cuando la derecha lanza su ataque sanguinario. Hagamos memoria de los sucesos:

Emiliano Zapata:
Quien era un Líder revolucionario y reformador agrarista. Nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, estado de Morelos (México), en el seno de una familia de pequeños propietarios de tierras, pero ante su pobreza, la familia Zapata diversificó sus actividades, encaminándolas a la pequeña ganadería. De ese modo los animales les permitieron autonomía de la hacienda azucarera vecina. Desde muy temprana edad, advirtió las grandes injusticias que se cometían en contra de quienes trabajaban la tierra. En 1902 ayudó a las personas del pueblo de Yautepec (Morelos) que tenían problemas con el hacendado Pablo Escandón, acompañándolos a la ciudad de México para exigir que se les hiciera justicia. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos las tierras del pueblo. Como represalias, en 1908, se vio forzado a incorporarse al noveno regimiento de Cuernavaca, forma de castigo, a la que se le conocía como leva, era frecuente durante el porfirismo. En septiembre de 1909 fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco. Reunió un ejército de peones, la mayoría de ellos indígenas de Morelos, y con "Tierra y Libertad" como grito de guerra pasó a formar parte en 1910 de la Revolución Mexicana de Francisco Indalecio Madero, que pretendía acabar con el régimen de Porfirio Díaz. Zapata comenzó su guerrilla en marzo de 1911, tomaron Jojutla, Chinameca, y sitió Cuautla que estaba defendida por los porfiristas. Y mas tarde toma Cuernavaca. Al triunfo de los maderistas, Zapata se negó a deponer las armas ya que todavía no se habían devuelto las tierras a los indígenas. Mientras tanto los hacendados comenzaron hacer una campaña en contra de Zapata, tratándolo como un bandido. Dejó de confiar en Madero, que comenzó a ejercer como presidente en 1911, y se declaró en su contra, formulando su propio programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan de Ayala), mediante el que pensaba redistribuir la tierra entre los campesinos. En febrero de 1913, Victoriano Huerta protagoniza un golpe de estado contra Madero, por lo que Huerta toma la presidencia y manda detener a Madero quien mas tarde muere asesinado. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), continuó con sus movimientos en contra del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México. Junto a Pancho Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México en 1914. Un año después se trasladó a Morelos, donde prosiguió con la defensa de sus posiciones, frente a las tropas constitucionalistas. Zapata durante este tiempo creó las primeras Comisiones Agrarias, estableció el Crédito Agrícola además que inauguró la Caja Rural de Prestamos en Morelos. Luego en octubre de 1915 el gobierno de la Convención promulgó la Ley Agraria. El 10 de abril de 1919 fue asesinado en una emboscada organizada por el coronel Jesús Guajardo, en la hacienda de Chinameca. La acción causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas.

Jorge Eliécer Gaitán:
Quien era un dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo. Nacido en el popular barrio de Las Cruces, era hijo de Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical que tras trabajar en diferentes oficios se dedicó finalmente a la venta de libros usados. Su madre fue Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela, mujer activa y progresista que dejó honda huella en la formación de su hijo.
En febrero de 1920 ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, y cuatro años más tarde obtuvo el título de abogado con su controvertida e importantísima tesis Las ideas socialistas en Colombia.

Las esperanzas de una sociedad más justa terminaron con la muerte del líder que encarnaba las esperanzas de los más pobres.

Sobre el 9 de abril de 1948 se pueden escribir muchas cosas, pero sin duda las tres balas que segaron la vida de Jorge Eliécer Gaitán Ayala se convirtieron en el detonante que partió en dos la historia del siglo XX en Colombia.

Pero, ¿qué significaba Gaitán en la sociedad colombiana para que ella reaccionara de la manera como lo hizo ante su asesinato? Nacido en Manta (Cundinamarca), Gaitán llegó a ser uno de los mejores penalistas y políticos de la época. Estudió en la facultad de derecho de la Universidad Nacional en 1925 y se graduó magna cum laude, en derecho penal en la Universidad de Roma. La astucia y habilidad política hicieron de Gaitán un verdadero caudillo que despertó admiración y se entronizó en el corazón de su pueblo. Fue el capitán del "país nacional" que se enfrentó valerosamente al "país político", señalando la politiquería, la corrupción, el fraude y el engaño como las plagas que carcomen a la Nación, oprimen al pueblo y no permiten progresar. Esta labor no sólo la realizaba en el Congreso de la República sino en la oficina de abogados que él tenía, lugar donde sucedería el magnicidio.

Al ataque

En la mañana de ese día, Juan Roa Sierra, un joven esquizofrénico que vivía en el barrio Ricaurte, salió de su casa sin bañarse ni afeitarse. Vestía un raído traje carmelita de paño rayado, zapatos amarillos rotos y un sucio sombrero de fieltro. A las 10 de la mañana se dirigió al centro de la ciudad, al famoso café Gato Negro, popular sitio de reunión de intelectuales, periodistas, poetas y bohemios, localizado a pocos metros del edificio Agustín Nieto, donde Gaitán tenía su oficina de abogado.
A las 9 de la mañana el caudillo llegó a su oficina. Hacia el medio día Roa Sierra se dirigió a la oficina del penalista. La secretaria, Cecilia de González, atendió la inesperada visita del extraño que solicitaba entrevistarse de inmediato con el jefe liberal. Al no ser atendida su petición Roa Sierra abandonó la oficina con muestras de altanería y desagrado, y se ubicó sobre la carrera séptima, cerca de la puerta del edificio.

Entre las 12 y la una de la tarde arribaron a la oficina Jorge Padilla, Alejandro Vallejo, Pedro Eliseo Cruz y Plinio Mendoza Neira, amigos personales de Gaitán. Hacia la una de la tarde Mendoza Neira invitó a los asistentes a almorzar al Hotel Continental: "Acepto, Plinio, pero te advierto que yo cuesto caro", contestó Gaitán. Al salir del ascensor Plinio Mendoza tomó del brazo a Gaitán y detrás siguieron Cruz, Padilla y Vallejo. En el momento que llegaron a la puerta del edificio, siendo la 1:05 de la tarde, Roa Sierra apuntó con el revólver a Gaitán, quien de inmediato se desprendió de Plinio y trató de regresar al edificio. En ese instante el homicida disparó tres veces sobre él. Apremiados por la inesperada circunstancia sus acompañantes buscaron un vehículo para llevarlo a la Clínica Central. Allí falleció cuando su amigo y médico Pedro Eliseo Cruz se disponía a practicarle una transfusión de sangre.

“El bogotazo”

Estupefactos, los transeúntes, loteros y lustrabotas del sector empezaron a gritar: "¡Mataron al doctor Gaitán!, ¡mataron al doctor Gaitán!, ¡Cojan al asesino!". Un cabo de la Policía capturó a Roa Sierra, lo golpeó y lo desarmó e ingresó con él a la droguería Granada cerrando la reja para proteger la vida del homicida. Cuando se le inquirió por las causas él respondió: "No puedo.son cosas poderosas que no puedo decir". Luego la turba enfurecida que se había formado en minutos sacudió la reja y la abrió. La muchedumbre ingresó y un lustrabotas le pegó con su caja de embolar en la cabeza. Roa Sierra cayó al piso. Lo sacaron de la droguería y sobre el andén lo masacraron.

La noticia de la muerte del jefe del liberalismo se difundió a todo el país. En Bogotá la turba que se había congregado frente a la Clínica Central bajó a la carrera séptima y engrosó la marcha macabra que se dirigía a Palacio. Al llegar a la carrera séptima con calle octava, desnudaron el cadáver de Roa y amarraron los pantalones a un palo para ser agitados como bandera revolucionaria mientras gritaban "¡Viva Colombia! ¡Abajo los godos!". En las otras ciudades del país la revuelta estalló en focos dispersos, parciales, en actitudes grupales o aisladas, pero reflejaban la situación de indignación del pueblo liberal.

Al llegar a Palacio los manifestantes arrojaron el cuerpo desnudo de Roa Sierra contra la puerta principal. De inmediato salieron del Batallón Guardia Presidencial 80 soldados al mando del teniente Silvio Carvajal y procedieron a dispersar a los manifestantes, quienes abandonaron el lugar replegándose hacia la Plaza de Bolívar.

Algunos grupos de revoltosos se congregaron en las esquinas bordes de la Plaza de Bolívar. Comenzaron los incendios en el sector; primero ardió el Palacio de San Carlos, luego la Nunciatura Apostólica, los conventos de las Dominicanas y de Santa Inés, la Procuraduría General de la Nación, el Instituto de la Salle, el Ministerio de Educación, la Gobernación de Cundinamarca, el Palacio de Justicia y los tranvías. A la par de los incendios se iniciaron los saqueos a los almacenes, joyerías y platerías.

A las 3 de la tarde salieron de la Escuela de Motorización (hoy Grupo de Caballería Mecanizado Rincón Quiñones), tres tanques de guerra y seis carros blindados al mando del capitán Mario Serpa rumbo a la Plaza de Bolívar. El capitán Serpa, para evitar el uso de las ametralladoras con que estaban provistas sus unidades blindadas, abrió la escotilla y trató de persuadir a los manifestantes para que se retiraran. En ese instante tres tiros hirieron mortalmente al capitán. De inmediato los tanques dispararon sobre la multitud.

Aunque el sector del Palacio Presidencial fue controlado por el Ejército, la autoridad en la capital desapareció. Los policías se sublevaron, apoyaron la revuelta, distribuyeron fusiles entre espontáneos francotiradores y, en la Quinta Estación, trataron de organizar con algunos líderes gaitanistas una junta revolucionaria para darle alguna dirección al movimiento insurgente y tumbar el gobierno de Ospina Pérez.

Hacia las 6 de la tarde llegaron a Palacio Darío Echandía, Carlos Lleras, Plinio Mendoza y Luis Cano. El presidente los recibió con sorpresa, pues él no los había invitado. Los dirigentes sugirieron que la solución era la renuncia del primer mandatario. Ospina les manifestó que eso provocaría una guerra civil, pues en el resto del país la situación estaba controlada, los gobernadores y alcaldes le respaldaban y las Fuerzas Militares adelantaban los operativos necesarios para restablecer el orden.

A medida que iban pasando los días la situación se fue normalizando: el 10 de abril Ospina nombró ministro de Gobierno al dirigente liberal Darío Echandía, el 11 de abril Laureano Gómez viajó rumbo a España, el 13 de abril se reanudaron la sesiones de la Conferencia Panamericana; en fin, la ciudad volvió a su tranquilidad y la violencia continuó, como fue habitual desde la década de los años, en las provincias y zonas rurales del país.

¿Qué cambió?

Si después del asesinato de Gaitan Bogotá volvió a la normalidad, no hubo ningún cambio estructural en el gobierno ni en sus instituciones y la violencia partidista no nació a partir de este acontecimiento, ¿por qué el homicidio de Gaitán cambió la historia de nuestro país?

Porque su muerte recrudeció la exclusión y persecución política del contrario e hizo patente la crisis de legitimidad del Estado. La violencia que se generó en el campo provocó un desplazamiento masivo de la gente hacia las urbes, y fue de esta manera como las ciudades empezaron a tener asentamientos humanos subnormales conocidos como tugurios.

Los pobres de entonces engrosaron la clase media y los emigrantes y desplazados del campo formaron el estrato bajo e indigente que vive entre la penuria y el hambre. Esa nueva clase social, miserable y desposeída hasta de la esperanza, que sólo se tuvo en cuenta como un fenómeno migratorio, años más tarde sería otro factor de desestabilización que afectaría, al final del siglo XX, a toda la Nación colombiana.


Hugo Rafael Chávez Frías:
El liderazgo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, se fortaleció a raíz del golpe de Estado que el 11 abril de 2002 perpetraron sectores de oposición alentados por el Gobierno de Estados Unidos, con el cual se sacó del poder al actual Jefe de Estado por un período de 48 horas.
El gobierno del golpista y autojuramentado Pedro Carmona Estanga, que llegó al poder el 11 de abril de 2002 con el apoyo de las cúpulas de Fedecámaras, la Iglesia Católica, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y un sector antipatriota de la Fuerza Armada Nacional recibió una respuesta clara de parte del pueblo venezolano, que dos días más tarde comenzó a reclamar el regreso del Presidente legítimamente electo.
Sobre este tema, el diputado y segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, José Albornoz, consideró que los sucesos que comenzaron con el Golpe de Estado representan una trilogía para la historia venezolana, al referir que durante los días 11, 12 y 13 de abril de 2002 se dieron diferentes situaciones.
Detalló que, a su juicio, se debe a que el día 11 corresponde al de la violación del hilo constitucional y a la sangre derramada con la muerte de venezolanos en Puente Llaguno, mientras que el 12 es el día del silencio, cuando no se sabía nada acerca del Presidente venezolano. Estas dos jornadas, según Albornoz, fueron seguidas por una más importante, el 13 de abril, al que llamó como “el día en el que se divide la historia de Venezuela, en antes y después del 13 de abril”.
Al mismo tiempo, el parlamentario explicó que “luego del silencio del 12 de abril, un día más tarde, “cuando vimos la concentración de personas frente al Palacio de Miraflores el día 13 de abril, nos dimos cuenta que la gente había comenzado a responder, lo cual sirvió para que se iniciara la retoma del palacio presidencial”.
“El día 13 es un día muy importante porque se parte la historia del país, que significó que el pueblo se fue a la calle a reclamar, sin violencia, el regreso del presidente Chávez”, añadió Albornoz.
En ese sentido, insistió que para la democracia y la Revolución Bolivariana, el 13 abril marcó un punto importante porque se fortaleció el liderazgo del presidente Hugo Chávez, y con ello la democracia venezolana.
Oposición en riesgo de desaparecer
Albornoz indicó también que al cierre del año 2002, la oposición venezolana, sin estar consciente del fortalecimiento que recibió el Gobierno después del 11 de abril, quiso repetir sus estrategia golpista con la huelga general que comenzó en enero de ese año.
Al respecto, consideró que “al cierre del año 2002 y comienzo de 2003 lo que marcaba la pauta era la consolidación del liderazgo de Chávez, impulsado por el pueblo venezolano, que de una manera heroica fue capaz de pasar dos meses y medio sin combustibles y sin alimentos como producto de la huelga y el sabotaje petrolero”.
Enfatizó que ante el papel que ha desempeñado y pretende desempeñar la oposición, la mayoría de los venezolanos están atentos a las cosas que pasan, por lo que además puntualizó que “mientras intenten tener protagonismo político a través de las vías no democráticas, corren el riesgo de desaparecer”.
“El pueblo venezolano no es el mismo de las décadas pasadas, porque ha madurado, así lo ha expresado y siente todo lo que ha hecho la revolución por el país”, añadió.
No habrá otro 11 de abril
El legislador también planteó que no existen condiciones para que se produzca una situación similar en la actualidad, al argumentar que con el fortalecimiento del liderazgo de Chávez la oposición venezolana ha sufrido un debilitamiento.
Aseguró que las posiciones en la FAN, así como los comportamientos de la Iglesia Católica, no son los mismos que en el año 2002, mientras que los trabajadores venezolanos ahora tienen otra actitud con respecto al país, “tienen mayor activismo político”.
Asimismo, subrayó que el movimiento sindical no tienes los mismo planteamientos de 2002, así como también valoró el hecho que la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), ya no está en el tapete político del país.
“La cúpula empresarial, representada por la CTV, que en aquel momento atentó directamente contra el Gobierno del presidente Chávez, hoy no tiene la fuerza que le permitió conspirar en 2002”, expresó.
Por tales motivos, Albornoz descartó que se lleve a cabo una situación similar a la de 2002 en Venezuela, no solamente por la debilidad que ha sufrido la oposición, sino también por la fortaleza que ha adquirido el movimiento revolucionario en Venezuela.
“El pueblo venezolano y sus fortalezas no van a permitir que ocurra otro 11 de abril, además de que la oposición no tiene la capacidad de conspirar de la misma manera que lo hizo en 2002”, puntualizó.

A seis años del golpe de Estado más de 100 países se solidarizan con Venezuela

Más de 100 países del mundo programaron movilizaciones de solidaridad y respaldo con el pueblo venezolano, luego de seis años del golpe de Estado de abril de 2002 y del retorno del sistema constitucional en el país, dijo este viernes el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros.
La información se dio a conocer por medio de un boletín de prensa emanado del despacho de Relaciones Exteriores.
El canciller Maduro indicó que hombres y mujeres, estudiantes, profesores, trabajadores, campesinos, amas de casa, movimientos de mujeres, parlamentarios, gobernadores y alcaldes del mundo entero saldrán, junto a sus respectivos pueblos, en homenaje y solidaridad con Venezuela.
“El mundo entero se va a movilizar en un gesto de amor, de apoyo a nuestro país”, afirmó Maduro.
Educación es la carrera con mayor matrícula en Misión Sucre de Puerto Cabello

De las carreras de la Misión Sucre, Educación es la de mayor número de matriculados en el municipio Puerto Cabello con cerca de mil 700 alumnos, distribuidos en las 19 aldeas universitarias de esta localidad carabobeña.
Así lo informó el coordinador de la aldea de Misión Sucre del Liceo José Antonio Maitín, Jackson Silva, quien indicó que el centro educativo que concentra el mayor número de alumnos de dicha carrera es el Liceo Miguel Peña, del cual se graduó una primera cohorte de 105 alumnos: 75 del turno de la tarde y 30 del turno de la noche.
"Esta oferta académica posee tres especialidades: inicial, básica y especial. En esta última se suelen preparar muy pocos, porque atienden a niños con diversos tipos de discapacidad en el eje costero carabobeño, que conforman una población muy pequeña”, dijo.
Específicamente, en el José Antonio Maitín se desarrolla la carrera de Educación Integral que consta de cinco secciones: una de primer semestre, una de segundo semestre, dos de tercer semestre y una de sexto semestre. También se imparte Educación Especial, la cual posee una única sección (que va en, estos momentos, por el sexto semestre).
Otra de las carreras con gran proyección en el municipio porteño es la de Estudios Jurídicos, la cual se dicta en diversas aldeas y prepara a profesionales que brindarán asesoría a nivel comunitario, específicamente a asociaciones vecinales, consejos comunales, comités de salud y de deportes, mesas técnicas de agua o electricidad, entre otras formas de organización popular.
"Específicamente, el Maitín, posee una matrícula de 66 alumnos", acotó Silva.
Añadió que el tiempo de estudios de Educación y Derecho Comunitario, así como de la mayoría de las carreras, comprende ocho semestres, sin incluir el nivel introductorio.
El coordinador de la Misión Sucre añadió que en la aldea que representa existen otras demandas de estudios superiores, pero no se han concretado aún, porque no tienen suficientes matriculados para abrirlas.
Silva explicó que en el eje costero la aldea que funciona en el Instituto Universitario Tecnológico de Puerto Cabello (IUTPC) desarrolla carreras técnico-administrativas como Ingeniería de Sistemas, Gestión Social, Gestión Ambiental, Turismo y Comunicación Social.
En la aldea de Las Tablas, establecida en la Escuela Carlos Felipe Alvizu, se desarrollan las carreras de Educación, Estudios Jurídicos, Gestión Social y Ambiental; mientras en el colegio María Concepción de Bolívar se ofrece Derecho, Gestión Social y Educación, comentó.
Precisó el funcionario que en la escuela de San Esteban los interesados pueden estudiar Turismo, Administración y Gestión y Educación; entretanto en la Juan José Flores se ofrece Enfermería. Estas mismas ofertas se repiten en otras aldeas como la de la Base Naval, la de Las Salinas Sur o la de Simón Rodríguez.
Silva afirmó que todas estas ofertas académicas fueron abiertas tomando en cuenta las necesidades que posee el eje costero.
"Muchos preguntan si son demasiados egresados de Educación, por ejemplo. Pero, debemos considerar que los educadores egresados de Sucre no sólo van a cubrir las necesidades que tienen las aulas de escuelas o liceos en funcionamiento, o los que están en construcción, también se necesitan docentes para la capacitación en empresas de producción social, cooperativas u otro tipo de proyectos que se ha planteado el Gobierno Nacional”, dijo.

viernes, 11 de abril de 2008

Rescinden préstamo de terrenos de antigua sede de Face

TSJ rechazó medida cautelar de la UC

Caracas, marzo 31 (Corresponsalía).- La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de Yolanda Jaimes, declaró improcedente la medida cautelar solicitada por la Universidad de Carabobo, en el recurso de nulidad ejercido contra una resolución dictada por el Ministerio de Salud, donde se reclaman los terrenos de la antigua Facultad de Educación.

De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por el máximo juzgado, en la resolución impugnada se establece, entre otros puntos, rescindir del préstamo de uso efectuado con la Universidad de Carabobo sobre parte de los terrenos de la superficie del fundo Bárbula, propiedad de la República.

En este sentido, en el escrito presentado, los abogados de la casa de estudios alegaron que "la mayor parte de las instalaciones y edificaciones donde funcionan las distintas Facultades y Escuelas de la Universidad de Carabobo, se encuentran en la zona denominada Bárbula...lugar donde han funcionado desde su creación".

El apoderado judicial de la Universidad denunció falso supuesto, señalando que la resolución impugnada adolece de este vicio, tras asegurar que es falso que el Ministerio de Sanidad haya dado a la UC, en calidad de préstamo los terrenos donde se desarrolló la Facultad de Educación, y que la casa de estudios haya abandonado el área. Admitió el hecho de que Min-Salud dio a su representada unos inmuebles en comodato, "pero la antigua sede de la Facultad de Ciencias de la Educación no forma parte de tales inmuebles, destacando que se encuentra construida en un lugar distinto al de ubicación de los inmuebles que el Ministerio les cedió en préstamo..." En consecuencia, "mal puede pretender el Ministerio de Salud la restitución de un terreno que no le pertenece".

No obstante, el máximo juzgado estimó que en esta etapa no se puede determinar con precisión si la UC ostenta el invocado título de propiedad sobre el terreno, por cuanto, no resulta suficientemente demostrativo, en principio y sin que ello implique un pronunciamiento de fondo, de que el terreno donde se encuentra ubicada la antigua Facultad de Educación, le pertenezca tal como afirma.

La Contraloría Regional de Misión Sucre logró su objetivo

Los integrantes de la Contraloría Regional de Misión Sucre integrada por María Nieves Dorta, Iris Moreno, María Sandoval, Alí Caccavale, Cener Coronil, Wolfang Orochena, Eucruz Salazar, Victor Julio Montenegro, y, Yovani Díaz lograron el objetivo de no conformarse con un comodato, sino que los terrenos fuesen legalmente propios, ya que un grupo de Triunfadores junto con el valiente coordinador de la hoy aldea "Héroes de Canaima 4-F" tomaron para estudiar y crear la Nueva Universidad Socialista. En esos dias, nos comenta Nieves Dorta: "... recuerdo que todos pedían el comodato y yo les decía que por la ubicación de los espacios cerca de una Universidad
que no acepta una educación incluyente, participativa y mucho menos Socialista, no podemos conformarnos solo con un comodato, necesitamos que legalmente esos terrenos pertenezcan a la Misión Sucre, unos llegaron a pesar que yo estaba delirando, otros dijeron que eso era super imposible y en fin, es así que empezamos a investigar y vimos que lo que al principio había propuesto no era tan descabellado; que la lucha no fue fácil, es cierto, pero vemos que los resultados nos favorece y más aún cuando vemos con mucho optimismo el crecimiento de la Universidad Nueva, la que nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías quiere. Me siento orgullosa de todos los camaradas que integran la Aldea Socialista "Héroes de Canaima 4-F" al igual que mis compañeros de la Contraloría. En esta ocasión quiero hacer publico mi agradecimiento a los militares, que en todo momento nos auxiliaron, cuando en la aldea se presentaban inconvenientes, ellos inmediatamente a cualquier hora estaban allí con los camaradas que hacen vida en la aldea".